Yoga Cikitsa: Segunda Parte.
En la primera parte vimos el concepto de Cikitsa krama según la enseñanza de Krishnamacarya y T.D.K. Desikachar. Y también vimos que en los Yoga Sutra de Patañjali el aforismo I.32 dice que el primer antídoto imprescindible para reducir nuestro sufrimiento es “eka-tattva-abhyâsah”, mantenerse fiel a un único principio.
Si lo piensas, es algo lógico. Para llegar al objetivo, volver a la fuente, solo tengo que seguir un camino, si me desvío o me entretengo con otros, desperdicio mis fuerzas y probablemente no llegaré al objetivo marcado.
Quizás nos ayude a entenderlo mejor este relato del Bhagavad Gita: En un determinado momento de la relación entre Krishna y Arjuna, Krishna comenta que había un agricultor que quería encontrar agua en su terreno y se puso a cavar un pozo para tratar de encontrar agua. Cavó el pozo cada vez más profundo, después de tres horas, como no encontraba agua renunció a continuar en ese sitio y comenzó a cavar un nuevo pozo en otro lugar de su terreno. Pero le pasó igual que con el primero, como no encontraba agua empezó a cavar un nuevo pozo en un lugar diferente. Al cabo de unas horas tampoco encontró agua, el agricultor estaba desalentado. Entonces su vecino vino a visitarle y el agricultor le explicó que estaba buscando agua en su terreno. Le llevó al primer pozo, luego al segundo y luego al tercer pozo. El vecino le preguntó cuánto tiempo había estado cavando, el agricultor le dijo que dos o tres horas en cada pozo. Entonces, su vecino le dijo “no es inteligente eso que has hecho”. Le comentó: “has sido poco hábil al cavar tres pozos, invirtiendo tres horas en cada uno, y aun así no has encontrado agua”. Entonces, el agricultor le preguntó qué debía de hacer. Y Krishna le responde: “en vez de cavar tres pozos, prueba a cavar uno solo, y en vez de cavar sólo tres horas, cava seis horas al menos, así conseguirás agua”. El agricultor se dirigió al primer pozo y continuó cavando. A las seis horas de cavar brotó el agua.
Hecho este breve repaso, vamos a continuar con otros aspectos interesantes que nos ayuden a hacernos una idea del alcance de esta gran herramienta que constituye Cikitsa Krama.
FUENTE: K.Y.M. DARSANAM
CUÁLES SON LOS OBJETIVOS EN EL PROCESODE YOGA CIKITSA.
Según los Yoga Sutra de Patañjali,aforismoIII.9, La enfermedad y la salud son patrones mentales.
Teniendo esto en cuenta, tanto la enfermedad como la salud son meros patrones de la mente, por lo tanto, se puede cambiar de un patrón a otro y viceversa.
El patrón de enfermedad se manifiesta a través del malestar físico, mental, emocional, psicológico, emocional; una tendencia a la negatividad; tensión en el cuerpo; una respiración agitada.
El patrón de buena salud se manifiesta como bienestar físico, mental, psicológico, emocional; amabilidad; estabilidad; una respiración calmada y fluida.
Yoga Cikitsa es el proceso de facilitar el cambio de nuestros patrones multidimensionales existentes por otros nuevos y más apropiados.
En Yoga Cikitsa el alumno es parte activa en el proceso de curación. El ser humano es multidimensional, por lo que una dimensión influye sobre la otra. La mente es la fuente y la solución de muchos de nuestros problemas. De ahí que su papel en la curación sea muy importante.
En la sesión o consulta de Yoga Cikitsa, el profesor, primero debe identificar el síntoma y causa, establecer los objetivos a corto o largo plazo, identificar el método, las herramientas y estrategias dirigidas a pacificar y restaurar la estabilidad del solicitante.
Pero conviene tener presente tres aspectos importantes:
- Yoga Cikitsa no funcionará si la relación entre el “Buscador de Cuidados” y el “Proveedor de Cuidados” no es positiva o no está basada en la confianza.
- Yoga Cikitsa no será todo lo efectiva posible si el “Buscador de Cuidados” no es disciplinado en la implementación de su práctica.
- El enfermo se hace responsable de su enfermedad y en consecuencia, de toda su persona. El alumno que acude al yoga cikitsa aprenderá a usar y usará, con ayuda de su profesor, sus propiosrecursos para sanarse (alimentación, terapias, medicina, prácticas de meditación, ). El fin del proceso de Yoga Cikitsa es que el alumno sea capaz de generar su propia estabilidad interna.
- De todo esto ya vamos viendo que el camino que se nos propone, al meternos de lleno en yoga Cikitsa como terapia de apoyo a cualquier tratamiento, se fundamenta en el compromiso por ambas partes (alumna/o y-profesor/a) para que, con el tiempo, el alumno se asiente en unas bases sólidas y pueda generar auto-estabilidad, auto-suficiencia y auto-responsabilidad.
- Conviene aclarar que Yoga Cikitsa no puede ser totalmente eficaz en todas las enfermedades y puede necesitar la cooperación de otro sistema de atención para ayudar a completar o complementar el proceso de terapia. Algunas veces el Yoga no es eficaz en ciertas situaciones, como por ejemplo en personas en coma, con afecciones psiquiátricas graves, depresión severa, etc. En estos casos el yoga puede tener un papel limitado.
- Llevar este proceso de cikitsa a la práctica requiere una gran preparación y responsabilidad por parte del yoga terapeuta.
QUÉ PREPARACIÓN DEBE TENER UNA PERSONA QUE OFRECE ESTE CUIDADO.
Un Yoga Terapeuta debe tener una sólida formación y una gran experiencia personal en la aplicación del yoga.
El yoga terapeuta, en la tradición de la escuela ETY Viniyoga España, tiene una preparación amplia y larga en el tiempo, que incluye Formación, Post formación y Formación en Yoga Cikitsa.
Los profesores de yoga formados en la tradición Viniyoga tienen un mínimo de 500 horas de Formación como Profesor de Yoga durante un período de cuatro años. La post-formación son otras 260 horas durante un período de tres años. La Formación en Yoga Terapia son más de 500 horas lectivas durante un período de tres años, más presentaciones, estudios y otros seminarios sobre textos clásicos, como los Yoga Sutras, el Bhagavad Gita, Hatha Yoga Pradipika, Yoga Yajnavalkya, etc.
De modo que adquirir y desarrollar esta cualificación comprende un total de diez años de aprendizaje, integración y puesta en práctica. Estos diez años durante los cuales se distribuye la formación es muy importante ya que durante este tiempo la persona, futura Yoga Terapeuta, tiene la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos, tanto en su práctica personal como con sus alumnos, y le permite madurar personal y profesionalmente, así como asimilar y asentar toda esta experiencia.
Por todo ello, un Yoga Terapeuta tendrá una formación de Yoga de un total mínimo de 1.300 horas lectivas, distribuidas en un período de 10 años.
Además de todo esto, un Yoga Terapeuta está en continua evolución, crecimiento y aprendizaje a través de su profesor/a de referencia. Es decir, el yoga terapeuta, a su vez, trabaja personalmente con su profesor/a aquello que ofrece a sus alumnos. Si el yoga terapeuta no tiene una experiencia propia, difícilmente podrá facilitar sesiones de calidad, si no es disciplinado no podrá implementarlo en sus alumnos, etc. Por lo tanto, es imprescindible que el yoga terapeuta esté seriamente comprometido con su trabajo personal para poder otorgar un trabajo coherente, serio y coherente del yoga.
Por todo ello, el tiempo que se emplea en la formación juega un papel muy importante, ya que es necesario para que el yoga terapeuta pueda madurar y evolucionar a nivel personal, pueda alcanzar la solidez y la estabilidad que se precisa para atender las necesidades del alumno con sutileza y tenga la capacidad de crear una relación de confianza.
A QUIÉN VA DIRIGIDO.
El Yoga cikitsa tiene la capacidad de ser asequible a todo el mundo.
Cualquier persona, esté enferma o no, puede solicitar una sesión o trabajo de yoga cikitsa. No es una terapia que solo puedan recibir las personas con enfermedades, sino también, cualquier persona que a nivel personal quiera mejorar, tener equilibrio, estabilidad, o bien quiera profundizar en sí mismo.
Pero es necesario que esta persona adquiera un compromiso serio con su trabajo, puesto que si no es así, no se van a producir los cambios internos que se buscan. Es decir, no llegaremos a todas las envolturas del ser humano. Porque para poder llegar a todas las envolturas del ser humano hace falta que el trabajo sea largo en el tiempo, continuado y sin interrupciones.
Solo así puede haber una transformación interna, de lo contrario, si uno se queda solo en lo físico y no penetra en su interior, con el paso del tiempo se volverán reproducir las tendencias, el malestar o la dolencia que se pretendía erradicar.
DEFINICIÓN DE ENFERMEDAD SEGÚN LOS YOGA SUTRA DE PATAÑJALI.
Hemos dicho que según Patañjali tanto la enfermedad (dukha) como la salud (sukha), son patrones mentales.
Qué bueno sería que supiéramos que podemos cambiar el patrón de la enfermedad por el de salud.
El alumno puede tomar parte en ello y ser parte activa en el proceso de cambio. (af. 9 L.III).
Y, ¿cuáles son los síntomas de la enfermedad? Podemos verlo en el aforismo 31 del libro I; que nos habla de tomar como síntomas de manifestación de la enfermedad el malestar físico, psicológico, emocional, negatividad tanto en actitud y pensamientos, tensiones físicas (tics, tensiones evidentes, etc.). La respiración se agita y es irregular, con apneas involuntarias.
En cuanto a la salud, podemos definir la salud, (sukha) según Patanjali, como bienestar, confort, disposición amable, no lucha, no se pelea, ni se enfrenta, hay una estabilidad física, mental y emocional, la respiración fluye de forma armoniosa, es regular y tranquila.
EL DIAGNÓSTICO.
En el método de diagnóstico utilizado en Yoga Cikitsa, primero hay que identificar el síntoma del sufrimiento o la enfermedad (duhkha). Luego hay que identificar la causa, que subyace a la manifestación externa del problema. En un principio se da prioridad a la pacificación de los síntomas (samanam), una vez disminuido el sufrimiento de la persona podemos fortalecer y rehabilitar (sodhanam).
Para hacer un diagnóstico correcto, primero el yoga terapeuta deberá realizar un examen minucioso y completo del alumno, haciendo las preguntas necesarias para identificar lo que le hace sufrir y la causa que subyace a esa manifestación externa. Además, averiguar por qué existe esa molestia y por último, tratar de disminuir y reducir esos síntomas o enfermedad (samanam).
Una vez que esos síntomas se han pacificado o reducido podemos fortalecer todo el organismo y rehabilitarlo.
Esto se puede explicar desde dos contextos diferentes, desde el contexto del Yoga Sūtra y desde el de Yoga Cikitsa.
En los Yoga Sūtrase habla de ello deuna manera filosófica.
- Heyam es duhkham (dolor),
- Hetu es avidya,
- Hānam es Kaivalya, y
- Upāyam es el Asthanga Yoga (los 8 miembros del yoga).
En Yoga Cikitsase ve de una manera ligeramente diferente.
- Heyames el síntomadel individuo y su problema.
- Hetues la causa. Tanto heyam como hetu pueden surgir en diferentes dimensiones.
- Hānames el objetivo. Hay dos tipos de objetivo: inmediato y a largo plazo.
- Upāyamson las herramientas, aquellas que voy a utilizar para trabajar en el síntoma y evitar la causa.
A continuación lo explico esto de una manera un poco más detallada:
1º.- HEYAM( L.II af. 16) . Identificación de los síntomas que el alumno le traslada al Yoga terapeuta. Que respeta en todo momento cómo expresa y siente el alumno el dolor y los síntomas, pues, aunque sean subjetivos, son muy reales para la persona que los siente. Es importante tener en cuenta los problemas que se observan a simple vista y también, los que no son tan evidentes y subyacen en lo profundo. Ya que puede que los problemas que no se vean a priori, sean mucho más relevantes e importantes que los visibles.
2º. HETU(L:II af. 17) Identificación de la causa o causas que producen los síntomas o enfermedad: desde el punto de vista del yoga, se tendrán en cuenta todos los estados de la mente, enunciados en los Yoga Sutra de Patanjali, así como la interacción entre las cinco envolturas del cuerpo humano.
3º. HANAM. Su objetivo principal será el de reducir los dolores y molestias que pueda estar sufriendo el alumno en ese momento. La prioridad será esta y, solo después de que se hayan minimizado los síntomas y el dolor, se dirigirá a fortalecer y recuperar la salud profunda.
4º. UPAYAM. Este enfoque dirigido a todos los niveles entiende que cualquier herramienta o estrategia que pueda ayudar a pacificar, relajar y dé bienestar a la persona se puede considerar como parte del método de yoga cikitsa.
Upayam es el método, la técnica, las estrategias y las herramientas que el yoga terapeuta podrá utilizar para buscar la sanación de la persona. Por ejemplo, a una persona podría ser conveniente aconsejarle dar paseos por el monte, bailar, cantar, etc., como parte de su terapia.
En el próximo artículo hablaremos de la metodología del yoga cikitsa, abordaremos las diferencias que existen entre sanar y curar y, enumeraremos los principios éticos que rigen el yoga cikitsa.
La información de este texto ha sido extraída de la web www.asana-yoga.esy de la valiosa ayuda y aportación de Santiago Cogolludo.
Marifran Beltrán.
Profesora de Yoga